lunes, 22 de noviembre de 2010

Colonos digitales


Cada día, son más las referencias donde se manifiestan las diferencias entre los llamados nativos digitales y los inmigrantes digitales que acuñó, con tanto éxito Marc Prensky. Ser miembro de uno u otro grupo, se caracteriza principalmente por el hecho de haber nacido antes o después de los 90. Al releer su artículo sobre la diferencia entre uno y otro perfil y, sobre todo, viendo la opinión de algunos lectores del mismo, el propio Marc Prensky declara, ante un comentario de un lector nacido en 1975 y que se considera un usuario avanzado digital, que él a sus 45 años, tampoco es un inmigrante digital.

El artículo ensalza muy bien la diferencia entre los nacidos en la era digital y los que nacimos antes. Pero, en esa generalización, nos encontramos con personas que, aun habiendo nacido en la era digital, no tienen el mismo contacto con ordenadores, móviles, internet… en función de la región del mundo a la que pertenezcan y de los medios que cuenten, por lo que podremos decir que existen nichos de inadaptación o analfabetos digitales (por falta de oportunidades) a la era digital. Y, por otro lado, como bien reclamaba el indignado lector, personas que habiendo nacido antes de los 90 han vivido el nacimiento de lo digital, de internet e, incluso, han sido causa y motor de su crecimiento y desarrollo –los primeros titulados en ingeniería informática son de este período- .

Este grupo incluye, pues, a los nacidos entre los años 60 y años 80 y, entre los que me incluyo. Como el crítico lector no me siento cómodo en el concepto de inmigrante digital y, evidentemente y por razones obvias, en el de nativo digital.

Además, si vemos el significado del concepto de inmigrante, como persona que se desplaza a otro país con la idea de domiciliarse o de formar nuevas colonias, me surge un concepto más apropiado a mis inquietudes.

Aunque las diferencias entre inmigrante y colono sean meros matices, lo que si percibe uno, en sus comportamientos, es que el colono es un tipo de inmigrante con vocación de permanencia y de formar parte “integrada” en el territorio que ocupa, a diferencia del mero inmigrante, que tiene siempre una evocación de su país de origen y con un estremecedor sentimiento de regresar a sus raíces.

Como los antiguos colonos que colonizaron espacios en América, Australia, África o Asia…. o, incluso, el propio oeste americano, el mundo digital no deja de ser otro espacio susceptible de colonización por aquellos que buscan una situación de permanencia y una vocación de enmarcar espacios y territorios. En este sentido, no sólo hemos desarrollado herramientas y productos para nuestras empresas, sino también hemos colonizado con nuestros blogs, nuestros perfiles en redes sociales y con nuestras webs personales espacios propietarios en internet.

Los colonos, en nuestro caso colonos digitales, tenemos la virtud de integrarnos, en mayor a o menor medida, con los nativos –dependiendo de diferentes culturas- lo que hace más enriquecedor el desarrollo digital.

Los nativos digitales, como bien indica Marc Prensky , muestran una mayor predisposición a la adaptación de nuevo entorno digital, nacen con él y él es su medio. Pero, es de todos conocido, que los nativos son más vulnerables, por su confianza en el medio, a desproteger sus datos personales, su imagen personal, etc. Las normas y la cultura global, es preexistente a ellos, y la cultura dominante, lo mismo que sucedió en la colonización española, inglesa o la propia americana supuso que los colonos fueran los dirigentes, en un primer momento, de los nuevos territorios ocupados. Los aborígenes o nativos, resultaros buenos exploradores para favorecer la colonización y, de hecho, los negocios digitales hoy, están en manos de los colonos (o de inmigrantes o extranjeros capitalistas). Hay que recordar, que en la historia de las colonizaciones, los colonos casi siempre vencieron e impusieron sus normas a los nativos.

La colonización digital, es enriquecedora en su mezcla, lo que hace que acelere los procesos de desarrollo del mundo virtual y, esto, dificulta que los inmigrantes de paso se integren.

Por ello, en los modelos de aprendizaje de los inmigrantes digitales hay que proporcionales medios y herramientas que motiven su integración en los digital y que encuentren sus espacios de convivencia para tener una vocación de permanencia. Su amenaza está en pensar en la vuelta, exclusivamente al mundo real, a su país de origen.

Así, dejen de llamar inmigrantes, a los que como colonos, participamos en el desarrollo digital y mostramos nuestros espacios y nuestras aptitudes.

3 comentarios:

  1. Colonos y exploradores. No hay que olvidar que hemos llegado hasta aquí, no sólo gracias a los "paleogeeks" y "paleonerds" de los 70 y 80, sino a los que, en plena adolescencia o postadolescencia entramos en contacto con nuestro primer ordenador (sin Internet!).

    Nuestra contribución como "seres de laboratorio" debe ser vista de ese modo.

    ResponderEliminar
  2. el ser colono o nativo significa que ambas partes van a desarrollar el mundo digital, unos antes otros después,pero uno de ellos llegara a lograr esa falta de oportunidad con la tecnología digital.

    ResponderEliminar
  3. Fernando J. Biurrum, propone un concepto más apropiado al de “Inmigrante digital”, el de “Colono digital”, que es un tipo de inmigrante con vocación de permanencia y de formar parte “integrada” en el territorio que ocupa, lo cual constituye su virtud principal; es decir, la capacidad de integrarse, en mayor a o menor medida, con los nativos (dependiendo de diferentes culturas) lo que hace más enriquecedor el desarrollo digital.

    ResponderEliminar