Una vez celebradas las elecciones al Parlamento Europeo y, a pesar de la caída de los dos grandes grupos políticos - Populares y Socialistas-, el mapa de poder en las Instituciones europeas sigue siendo el de la continuidad a lo que llevamos viviendo desde 1952 en lo que hoy es la Unión Europea.
Desde el punto de vista del poder legislativo de la UE, no debemos olvidar que ayer renovamos a una de sus Cámaras, el Parlamento Europeo, Colegislador junto al Consejo de la UE o Consejo de Ministros.
La mayoría que ha gobernado la UE en los últimos 62 años (en la Alta Autoridad, la Comisión, el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo), ayer, se volvió a repetir. Populares, socialistas y liberales mantienen una mayoría de 469 sobre los 751 eurodiputados, el 62% del peso del PE.Esta mayoría no es mas que un fiel reflejo de la que dirige el Consejo de la UE, la que representan los ministros de los Estados miembros, o la que de manifiesta en el Consejo de la Unión, donde asisten los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros.
La toma de decisiones tanto en una u otra "cámara" legislativa, léase Parlamento, léase Consejo, tiende a ser por unanimidad de los principales bloques. Siembre hay diferencias, siempre habrá matices y puntualizaciones, pero las políticas de consenso son mayoritarias en las Instituciones europeas.
La elección de la Comisión tampoco debería tener sorpresas, su presidente -tras un pacto no escrito de los Estados miembros y la Comisión- saldrá de estas elecciones. No sería de extrañar que se llegara a pactar una Presidencia de la Comisión rotatoria tipo a la del Parlamento Europeo o, que las dos principales fuerzas se repartan para el periodo de cinco años la Presidencia de la Comisión y de la Parlamento.
Diferente va a ser la elección de los Comisarios. Es una facultad de cada Gobierno de los Estados miembros proponer a los candidatos a ser miembros de la Comisión. Ayer resaltaba el candidato popular, Arias Cañete, que sólo en dos Estados de los grandes habían ganado los partidos gobernantes: Alemania y España. ¿Creéis que los partidos gobernantes van a renunciar a designar a los miembros de la Comisión y elegir a un opositor? ¿Creéis que Francia optará por Le Pen como Comisaria? No hace falta ni responder que la mayoría presente actualmente en el Consejo de la UE se va a trasladar a la Comisión: Socialistas, Populares y Liberales.
Hah que recordar que ahora toca renovar, también al Presidente del Consejo Europeo y de la Alta Representante de la UE que, conforme a otra tradición no escrita, corresponderá a un Popular la presidencia y a un socialista la representación exterior.
La gran coalición de la que hablan hoy algunos medios lleva más de sesenta años gobernando Europa, tal vez en la sombra, y hoy nos estemos dando cuenta de ello.
Lo que no debería olvidar esa gran coalición es que a su derecha y a su izquierda algo se está moviendo, el incremento de la ultraderecha no es gratuito y la atomización política de nuevas alternativas puede llevar a mayorías insospechadas en el futuro.
« …L’Europe n’a pas été faite : nous avons eu la guerre. L’Europe ne se fera pas d’un coup, ni dans une construction d’ensemble. Elle se fera par des réalisations concrètes, créant d’abord une solidarité de fait». Robert-Schuman
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario